Hola Amigos Viajeros, hoy os traigo otra ruta de mi zona, se trata de la Ruta por los Dólmenes de El Pozuelo, que pertenecen a la localidad onubense de Zalamea la Real, así que si te gustan las rutas, historia arqueológica y naturaleza, estas en el sitio correcto, empezamos!
Vista general de los dolmenes del pozuelo
Los Dólmenes de El
Pozuelo se encuentran situados en el término municipal de Zalamea la Real
(Huelva), en la Cuenca Minera del Río Tinto. Hasta día de hoy se han encontrado
en Zalamea un total de 49 yacimientos megalíticos que se agrupan en dos grandes
áreas. Los de El Pozuelo se encuentran en el área oriental y podemos encontrar
cinco tipos de monumentos
En El Pozuelo se encuentra un interesante conjunto de
dieciséis dólmenes, formando una necrópolis, junto al poblado de Chinflón, una
antigua mina. Pueden incluirse entre los de la tipología de corredor y cámara,
aunque entre ellos los hay de diversos tipos: desde corredor y cámara simple,
hasta los de cámara múltiple, muy originales por su complejidad.
Los enterramientos efectuados en El Pozuelo fueron
múltiples, tanto en las cámaras como en el corredor, y es característica la
existencia de un ajuar. Éste se componía tanto de elementos de uso personal y
cotidiano (cuentas de collar, puntas de flecha o alabarda, cuchillos tallados
en piedra, piezas de cerámica...), como de otros elementos ceremoniales, caso
de los ídolos, muy abundantes, entre los que destacan los antropomorfos y el
bastón, realizados en pizarra de la zona.
Los Dólmenes Hallados en el Pozuelo son 18, aunque no todos
son visitables, bien por su difícil acceso o por su estado de conservación, así
que os voy a hablar de los 9 que se incluyen en la ruta;
Dificultad: Media
Precio: Gratuito
Kilómetros: 14 aproximadamente.
Tiempo: 4 horas.
Mapa Ruta Circular Dólmenes de El Pozuelo
Dolmen nº 1:
Conocido como "la caseta de los moros"; consta de
dos cámaras paralelas que posiblemente desembocarían en un corredor común que
ha desaparecido. Conserva una de las piedras de cubierta. Su anillo tiene la
peculiaridad de estar construido en una de sus partes por una pared de
mampostería de aproximadamente un metro de altura. El diámetro aproximado del
anillo peristáltico es de unos 20 metros ¿increíble verdad?
Dolmen nº 2 y 3:
El numero 2 está constituido por una cámara principal con
otra lateral orientada al sur y a la que se accede desde la cámara primera. En
el centro de ésta existía un pozo excavado en la roca por fugitivos durante la
guerra civil, por lo que le da un toque más especial al lugar. Lo circunda un
anillo peristáltico de unos 14 metros de diámetro.
El numero 3 es muy parecido al número 1 y conserva una de
las piedras de la cubierta,
Dolmen nº 4 y 5:
El numero 4 conocido como "Tholo", formado por una
sola cámara con sostén central y antecámara. El gran tamaño de la cámara obligó
a utilizar unas piedras centrales para sostener la cubierta.
El Dolmen número 5 de galería compuesto por cuatro cámaras,
dos de las cuales desembocan en un corredor común y las otras dos en la cámara
sur.
Dolmen nº 6 y 7:
Dolmen de galería de cuatro cámaras con una disposición muy
irregular en el que se aprecian dos cámaras principales que desembocan en un
corredor común y las que se le han añadido otras dos cámaras anexas. Conserva
su anillo peristáltico delimitando el túmulo y en la entrada hay una piedra que
supera en altura a las restantes, que indicaría la posición de la puerta de
acceso.
El Dolmen número 7 es el más fascinante, del conjunto tanto
por su originalidad en el trazado en forma de trébol, se dice que esta forma de
trébol puede deberse a que fuese alguien muy importante quien se inhumo en él,
el trébol que hoy asociamos a la buena suerte, este es el más visitados de
todos.
Dolmen nº 8 y 9:
El numero 8 es muy pequeño y con una cámara única y su
estado de conservación no es muy bueno y el numero 9 es muy similar al
anterior, pero destaca que una de sus paredes ha sido tallada en la misma roca
que existía y se aprovechó para su construcción, ambos son muy bajos así que si
queréis entrar debéis de agacharos.
Mina de Chiflón:
Mina trabajada en época prehistórica. Las excavaciones
realizadas en su entorno han puesto al descubierto un campamento minero
temporal de la Edad del Bronce Final. Todos los indicios apuntan a que ya se
trabajó en el Calcolítico aunque no se han encontrado restos que lo corroboren.
La mina consta de una serie de pozos, de los cuales 5 son de época
prehistórica, 1 de época romana y 1 de época moderna.
![]() Mina Chiflon-Dolmenes El Pozuelo Zalamea la Real |
No puedes irte de la zona sin conocer los grabados rupestres de los aulagares, son antiguas representaciones del sistema solar.
Gracias por haber llegado hasta aquí, escríbeme en los
comentarios cualquier duda y te ayudare, así como tu experiencia en el lugar.
Tengo cienviajes que contarte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario